LIDERAZGO DE MARCELO VIELSA


Marcelo Bielsa
Cómo piensa el estratega del cambio

En la cabeza del exentrenador de la selección chilena existe una fórmula que, como las matemáticas, funciona gracias a la aplicación y el esfuerzo. Es el método Bielsa de liderazgo y estrategia, un caso de estudio que el experto en el tema, Juan Carlos Eichholz, desarrolla aquí para Sábado.

Por Juan Carlos Eichholz (*)

"Estoy pensando en cómo hacerle entender a Ortega, en cinco minutos, un concepto futbolístico que lleva más de media hora explicar". Esta frase, corta y reveladora, da a entender en toda su magnitud quién es Marcelo Bielsa.

Desde luego, para alguien como yo, un aficionado al balompié, es difícil entender que exista un "concepto futbolístico" tan complejo que lleve más de 30 minutos explicar. Y aquí está la primera clave acerca del "Loco": el hombre tiene profundidad, va más allá de lo obvio, teoriza y desarrolla ideas. Sin embargo, la clave más esencial no es ésta, sino la que se desprende de la primera parte de aquella frase, porque lo importante no es lo que está en la cabeza del entrenador, sino el cómo logra dejar eso instalado en la mente de un jugador, quien, al fin y al cabo, es el que estará en la cancha jugando el partido. Y el "Burrito" no es alguien que pueda mantenerse concentrado por más de cinco minutos.

Bielsa es un estratega del fútbol, y uno bueno. Pero lo que realmente lo diferencia es ser un estratega del cambio, como pocos en este deporte. Hablo de cambios de verdad, que pasan porque las personas aprendan nuevas formas de pensar y de actuar. No cambios de maquillaje, de esos que se quedan en el marketing y en las estructuras y que, como el gatopardo, a poco andar vuelven atrás, para que todo quede igual. El cambio, así entendido, es el desafío mayor que tiene todo aquel que dirige personas, cualquiera sea la disciplina en que se desempeñe. Y quizás haya cosas interesantes que aprender de las estrategias utilizadas por Bielsa.

Transpiración v/s Inspiración

Todos quienes lo conocen coinciden: el trasandino es un metódico, perfeccionista y esforzado, valores que tuvo que aplicar en él mismo para convertirse en el reconocido entrenador que ha llegado a ser (elegido el mejor seleccionador del mundo en 2001, el segundo en 2004 y el tercero en 2008).

Nieto e hijo de prestigiosos juristas, y hermano del ex canciller Rafael Bielsa, Marcelo no la tuvo fácil. Sus padres armaron un escándalo cuando decidió ser futbolista, y, peor aún, su carrera como profesional no llegó lejos. Pero la máxima de su madre había quedado grabada a fuego: "En lo que seas, tenés que ser el mejor". Al decir de Bielsa: "Fui un futbolista frustrado y fracasado. Tras jugar cuatro o cinco partidos en la primera de Newell's me di cuenta de que no podía ser futbolista de nivel. Me propuse entonces ser un entrenador de nivel. Y estudié cinco años de fisiología para entender la conducta del cuerpo, desde la óptica de la medicina".

Su mentor, Jorge Griffa, recuerda: "Le inculqué la idea del esfuerzo extra para llegar al objetivo; de lo contrario se cae en la improvisación. Esas cosas me parece que lo marcaron". Y tanto lo hicieron, que estuvo dispuesto a inculcarlas en los jugadores chilenos, a pesar de los augurios de algunos entrenadores criollos que, desde el comienzo, se mostraron incrédulos: "Al chileno no le gusta entrenar fuerte. Queda fundido, no le gustan las concentraciones, reclama por la comida del hotel, que las camas no son buenas, que el bus es incómodo. Reclama por todo". Hasta que Bielsa los llevó a entender que lo primero es la transpiración; luego, la inspiración.

Reflexión v/s Acción

Pero la transpiración está lejos de ser sinónimo de fuerza bruta. Por el contrario, si hay algo que distingue a Bielsa es que piensa. No sólo es un hombre culto e instruido -lo último que lee de los diarios es el cuerpo deportivo-, sino que dedica largas horas a estudiar y reflexionar.

A diferencia del clásico jefe, que se pregunta qué tenemos que hacer, y lanza a su gente a la acción, el rosarino pone foco en lo que sus dirigidos deben aprender, y provoca en ellos cuestionamiento. "Te marca detalles imperceptibles para la gente normal y también para los jugadores. Esas cosas aumentan el margen para ganar los partidos", dice un ex dirigido suyo.

Ser un buen estratega, en cualquier ámbito, pasa por cuestionarse cosas y hacer que otros se las cuestionen, y Bielsa lo hace, en asuntos futbolísticos y más allá. La siguiente anécdota, narrada por su hermano Rafael, da cuenta de este rasgo de un modo casi inverosímil:

"Es la noche del 28 de diciembre; suena el teléfono y respondo.

-¿Te acordás del 31 de mayo del 98, cuando te dediqué el campeonato de Vélez en 'Fútbol de Primera'?

-¿Cómo no me voy a acordar?

-Bueno, creo que no debí haberlo hecho. Tengo tres razones. La primera es que uno no debería disponer de la totalidad de lo que sólo es parcialmente propio. Aquella noche, campeones habíamos salido todos, los jugadores y yo, de manera tal que al haber estado ausente del programa el plantel completo, yo no debí apropiarme de ninguna manera de lo que no era mío. La segunda razón es que si una dedicatoria contiene un sentido eminentemente personal, ya que uno expresa un sentimiento íntimo, de dicho modo debería hacérsela llegar al destinatario, y no por televisión. Y en tercer lugar, uno no debe dar al periodismo una herramienta tan poderosa como el conocimiento de la propia emotividad desnuda. Si todos los que acceden a ella le fueran a dar el trato que merece un sentimiento noble, podría ser, pero no hay garantías, no hay garantías".

Dar órdenes v/s Movilizar

Aunque se lo aprecia hosco y distante, el estilo de Bielsa va más allá de impartir instrucciones. Él parece entender lo que muchos jefes nunca ven: no sacas nada con dar órdenes si quien te escucha no está en la misma frecuencia tuya; si aquello que dices no es capaz de impactar en el otro; si tus palabras pasan de largo y no tocan alguna fibra.

Antes de poner el acento en el mensaje que quiere transmitir, Bielsa buscar entender en qué está la persona que lo va a recibir. Así, por ejemplo, habla detenidamente con los jugadores de menor autoestima, recordándoles su juventud luchadora y pobre, y haciéndolos sentir trabajadores, dignos, casi heroicos.

Los videos son uno de sus recursos fundamentales para movilizar, pero los usa de un modo en que ningún otro entrenador lo hace. En lugar de aburrir exhibiendo la grabación completa de un partido, Bielsa edita videos de no más de siete minutos, mostrando a un jugador lo que hace bien y lo que hace mal, y abriendo una conversación franca. Imposible mejor retroalimentación.

No es casual, por lo tanto, que Kily González declare: "Marcelo fue el técnico que sacó lo mejor de mí. Bielsa me convertía en un crack. Explotaba mis cualidades y mejoraba mis defectos. Me dio lo que me faltaba como jugador. Buscaba la perfección". En palabras del mismo Bielsa: "A los buenos jugadores los vemos vos, yo y la mayoría de la gente. Pasa lo mismo con los jugadores malos. El mérito está en advertir y saber que el jugador normal va a ser bueno".

Y tampoco es casual, a nivel grupal, escuchar una arenga movilizadora como ésta: "En las peleas callejeras hay dos tipos de golpeadores. Está el que pega, ve sangre, se asusta y recula. Y está el que pega, ve sangre y va por todo, a matar. Muy bien, muchachos: vengo de afuera y les juro que hay olor a sangre".

Estructura v/s flexibilidad

El eterno dilema de cualquier gerente general. Orden, estructura, procesos, sistematización, pero con suficiente flexibilidad para aprovechar las oportunidades que se presentan.

A Bielsa se lo acusa de ser excesivamente mecanicista, de ensayar jugadas una y mil veces, hasta que el margen de error casi desaparece, pero restando creatividad a sus equipos. El rosarino es consciente del dilema y lo trabaja bien: "Quiero equipos ordenados y no mecanizados, donde se repitan algunas posiciones y podamos desmarcarnos y luego volver rápidamente a marcar. El fútbol actual es muy ágil, cambiante, sorpresivo y dinámico. Eso hace que las composiciones iniciales de un equipo se modifiquen infinidad de veces en el partido".

Proceso v/s Resultados

Es el síndrome de Wall Street, y de cada vez más empresas y políticas públicas, incluyendo la educacional. El énfasis se pone en el qué, descuidándose el cómo; los aplausos vienen por los logros de corto plazo, no importando el aprendizaje de largo plazo; la obsesión con los resultados impide mirar el proceso.

Bielsa sabe que debe mostrar resultados, pero entiende bien que lo que hace sustentable su trabajo es el aprendizaje que se puede extraer del proceso. Sólo así el cambio se hace sostenible. Y las derrotas juegan un rol fundamental en ello, como ocurrió de modo visible con las goleadas de que fue víctima la selección ante Paraguay y Brasil, de local.

Esta reflexión suya lo dice todo: "Los momentos de mi vida en los que he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo lo que trabajo porque quiero ganar en cuanto compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo y qué es secundario, me estaría equivocando".

Tensión v/s Contención

"Marcelo logra el cariño desde la lejanía, no necesita estar frotando la espalda de los jugadores para ganar su afecto". En estas pocas palabras está recogido el anhelo de todo aquel que dirige a otros: cómo desafiar a las personas para que evolucionen y también, ser querido por ellas. En otras palabras, cómo tensionar y contener al mismo tiempo.

En un entrenamiento previo a un partido por las Clasificatorias, ante las constantes jugadas acrobáticas de Arturo Vidal, Bielsa lo detuvo y se le acercó, señalándole enérgicamente: "Todo lo que usted hace es un desorden. De nada sirven las piernas a la altura de la cabeza. Si quiere jugar conmigo, debe hacer el trabajo que se le pide, no el que usted cree que hace falta". Vidal quedó en estado de shock.

Pero eso fue poco frente a la tensión general que Bielsa produjo, a nivel nacional, cuando se atrevió a enfrentar los partidos de visita ante Bolivia y Venezuela dejando fuera a figuras como Jiménez, Valdivia y Vidal para apostar por jóvenes que ni siquiera jugaban de titulares en sus equipos. Eran la quinta y sexta fecha, después de haber sido goleados por Paraguay en casa y llevando cuatro puntos en la cuenta. Fue su momento más crítico, en el que hizo evidente que su apuesta no era tener excelentes jugadores, sino producir un cambio de mentalidad y estilo en un plantel completo, y por extensión en el fútbol chileno. Su apuesta no era el triunfo a corto plazo, sino la victoria permanente, generando un cambio profundo en sus dirigidos. Generando aprendizaje, aunque doliera.

Estudioso y conocedor de la naturaleza humana, sabe que los cambios se producen con tensión, dentro de un ambiente contenedor.

José Luis Chilavert, el legendario portero paraguayo, dirigido por Bielsa en Vélez, lo experimentó de un modo impactante: "Chilavert, ¿es usted feliz?". Una pregunta al hueso, contenedora y tensionadora, que cambió para siempre la relación entre ambos.

Y sí, Bielsa trata a sus jugadores de usted. Y sí, no hay jugador que hable mal de él, a pesar de la exigencia y la tensión a que los somete. Porque, al final, todos crecen con él, aunque al principio no se entienda... y duela.

Responsabilidad v/s Evasión

31 de marzo de 1999. Estadio Amsterdam Arena, Holanda y Argentina empatan a un gol. Conferencia de prensa de Marcelo Bielsa.

-¿El hecho de que haya reemplazado a Ortega al término del primer tiempo significa que no lo conformó su trabajo? -pregunta Clarín.

-No. El rol de él en el equipo lo cumplió tal como estaba previsto. Lo que pensé, cuando decidí el cambio, fue que Ortega podía haber sentido el desgaste y que con la presencia de Guglielminpietro podíamos insistir por ese sector.

Y aquí viene lo increíble: Bielsa se queda pensativo unos segundos. Espera las últimas preguntas, pero se adelanta y busca con la vista al enviado de Clarín.

-Quiero hacer una salvedad ante su pregunta anterior. Creo que no fue un acierto haber sacado a Ortega, porque seguíamos necesitando un jugador de las características de Ariel. Cuando me di cuenta de la equivocación, saqué a Guglielminpietro y coloqué a Crespo para darle más contundencia al ataque.

En la derrota ante Brasil tuvo la misma actitud: "Cuando se hace evidente una necesidad que no pudo ser cubierta con la decisión del que conduce, tengo que asumir eso y desligar a los jugadores de algo que fue claro: evitar que los brasileños quedaran en condiciones de atacar".

Son pocos los entrenadores -y los jefes- que están dispuestos a reconocer sus errores públicamente. Bielsa lo hizo entonces y lo ha hecho en otras ocasiones, asumiendo su responsabilidad en lugar de evadirla. La intención de fondo es que todos sus jugadores operen con la misma lógica, evitando echarle la culpa a la cancha, al clima, al rival, a la hinchada, al compañero, al entrenador o al empedrado.

El aprendizaje y el cambio se dan cuando entendemos que somos parte del problema, asumiendo la cuota de responsabilidad que nos cabe en su solución. Bielsa lo sabe, tanto como Obama, quien no tiene temor en decirle a la comunidad afroamericana de su país que deben aspirar a ser más que basquetbolistas y raperos, que deben asumir su responsabilidad y dejar de culpar al sistema por su destino. "We can, yes we can", si dejamos de evadir y enfrentamos los desafíos.

Coherencia v/s Exitismo

Hace dos décadas que Bielsa comenzó su carrera como entrenador, y hace dos años que asumió la dirección de la selección chilena. El reconocimiento y el dinero no tardaron en llegar, pese a lo cual el rosarino sigue apegado a los mismos pilares valóricos de antaño. Que ha evolucionado, por supuesto, siendo hoy un profesional mucho más completo y con más herramientas de las que antes tenía, pero la persona se ha conservado. "Estoy absolutamente convencido de que la fama y el dinero son valores intrascendentes. Pasa que, claro, nos los describen con un peso tan significativo que parecería imposible resistirse a valorarlos".

Y la reflexión llega más a fondo: "Encuentro en el país un exitismo acentuado, en el que parece que éxito y felicidad son como sinónimos. Recuerdo que en México, por ejemplo, felicidad y éxito son dos cosas diferentes". Se refería a su natal Argentina, pero cuánto más aplicable es al Chile de hoy.

Rodeado de jugadores que manejan autos de lujo, hasta hace poco ni siquiera tenía auto. Terminó comprándose un Toyota para recorrer el sur del país con su mujer e hijas. Sigue viviendo en Pinto Durán, levantándose de madrugada para afinar los detalles técnicos, incluido el largo del pasto de la cancha. El mismo pasto cuyo reemplazo financió el propio Bielsa, con el dinero que quiso pagarle a la ANFP por una decisión mal tomada por él mismo: haber pedido una mejora de instalaciones de Juan Pinto Durán que luego, a su juicio, resultó sobredimensionada.

Al final, querer ser un estratega del cambio quizás provenga de tener valores profundos, que tienen que ver con ayudar a otros a superarse, a ser mejores jugadores, pero, por sobre todo, mejores personas. "Uno vive y necesariamente necesita jerarquizar virtudes; decir éstas son las virtudes que rescato en los demás y quisiera para mí, que respeto, que valoro. A mí el deporte me dio ese parámetro. Yo aprendí por el deporte que la generosidad era mejor que la indiferencia, aprendí el valor de la significación del coraje, aprendí la importancia del esfuerzo y aprendí lo trascendente de la rebeldía. Son los tres o cuatro elementos con que yo después traté de orientar mi vida. No necesariamente tienen que ser ellas las elegidas, pero sí es indispensable que uno sepa cuáles son las virtudes alrededor de las cuáles quiere vivir". Marcelo Bielsa
Read More

LA ARROGANCIA ES UNA ENFERMEDAD MENTAL



Hace unos dos años el entrenador Marcelo Vielsa en una conversación me dijo: "Si tienes exito hay que darse cuenta que te llevo a él, para que no conviertas en arrogante". Los deportistas son muy vulnerables a cuanto más éxito se tiene. En realidad el éxito no analizado es el caldo de cultivo de la autocomplacencia, de la falta de eficacia y - lo peor de todo- de la arrogancia.






He visto a muchos atletas que cuando tienen éxito amenudo se enamoran de ellos mismos. Dejan de innovar, de trabajar duro, de asumir riesgos y empiezan a dormirse en sus laureles. Pasan a la defensiva y gastan sus energías en proteger su éxito antes que permanecer fieles a los principios que los llevaron hacia la cima. Por favor permitanme comentar un ejemplo de mi vida cotidiana.






Hace tiempo cuando trabajaba en un equipo de la primera división en fútbol un amigo me comentó que si pudiera llevar como regalo para su hijo, a un entrenamiento del equipo para tomarse unas fotos con los idolos de su niño. Es un equipo con mucha tradición y que apesar de que no ha obtenido un campeonato en muchos años, sus aficionados son muy afectos. Sin embargo los jugadores del primer equipo no han podido hacer algo significativo en mucho tiempo; Y ¿porque tienen mucha gente en los entrenamientos y en sus partidos? Porque dan en automático que juegan atractivamente para el aficionado; cuando le pedi autorización a un directivo para que el hijo de mi amigo se presentara a la cancha y se tomara fotos con ellos, el directivo me dijo: "No vengas con tonterias", trate de hacer caso omiso y pensando que con los jugadores sería mas rápido, una foto de 5 segundos y listo, me contestaron: "No tengo tiempo, tengo que hacer mas cosas". Increible Demasiado ocupados para ayudar un poco, Demasiado copuado para demostrar humildad.






Tambien un magnate del futbol Jimmy Goldsmith me compartió diciendo, cuando un futbolísta gana dinero y mejoran sus ganancias, la mayoría tienen tendencia a volverse descuidados. Muchos deportistas de alto rendimiento no se dan cuenta. Cuanto más éxito se tenga, analiza tus principios humanos. Cuando se tenga éxito, más entregado al compromiso humano, Lo que te llevo a lo mas alto y lo dejas de hacer es lo que te puede llevar a los más bajo.






Read More

GRITO DE AMENAZA O GRITO DE OPORTUNIDAD



He dedicado casi 20 años a asesorar deportistas, tallerístas y muchos alumnos de la Escuela Superior de Deportes así como de la Escuela Nacional de Directores Técnicos en Fútbol a que básicamente "corran hacia sus miedos" y atrapen esas emociones. Invito a mis asesorados y alumnos a que sueñen, a que brillen y se atrevan por que, para mi, una vida plenamente consiste en hacer lo posible por alcanzar lo más alto y dar lo mejor de uno. Y opino, la persona que más aspectos vive es la que acaba por ganar. La mayor parte del tiempo soy el dispuesto a visitar lugares que me dan miedo y hacer las cosas que me incomodad (tender ropa, jajajaja), pero hace poco no fué así.



Me encontraba en casa, preparando una conferencia para un congreso en la Ciudad de México y olvide algo en la parte baja de casa, al bajar la escalera, pues sí, caí en un dos por tres; me había lesionado el cóxis, algunas vertebras lumbares y unos tremendos golpes en tejido blando. En el hospital me di cuenta que no he vivido todo lo que he soñado.



Con el acontecimiento anterior comprendí que todos los días, la vida nos da tremendo gritos. Nuestro destino quedará a la postre definido por la manera en que respondas ante tales gritos. Apartándonos de los gritos por interpretarlos que son de miedo, y tu vida será poca cosa. Si se siente el miedo y aun así corres hacia esos gritos tu vida será algo grande. La vida es demasiado corta para que nos quedemos cortos. Incluso con tus hijos (o si eres entrenador) sólo tienes una pequeña oportunidad para ayudarlos a que se desarrollen y llevarlos a su máximo potencial, para mostrarle lo que significa una actitud incondicional.



Read More

DOS NOBEL, UNA CONVERSACION

Dentro del marco de la feria Internacional del Libro en su edición 25, que organiza la Universidad de Guadalajara en esta capital, se presentaron en un hecho inédito en este evento la respetable Herta Muller y el legendario Mario Vargas Llosa ante un par de miles de espectadores.
Los nobel al presentarse de pie el publico les recibió con un aplauso que detono un sentimiento de adoración más que de respeto, creemos que fue un aplauso reverencial a las figuras y no a los conceptos vertidos en sus libros.
La primer pregunta fue de ¿cómo se siente al ser tan preguntados? Vargas Llosa en pocas palabras contesto que a veces por el hartazgo llega a formulas hechas sobre todo a contestar tontas preguntas. La novel alemana mostrando todo lo contrario a su cultura caracterizadas por la seriedad, manifestó con más frescura su contestación manifestando que contesta por medio de la palabra con su vida.
El moderador lanzó la pregunta de cómo se sentían en este evento donde la literatura tiene una prioridad: Herta manifestó sus conceptos dando idea de que ennoblece el procurar espacios para la literatura y donde se pueden poner en común los espacios de la idea. El nobel peruano contestó que la juventud en estos espacios es lo que le agrada y le llama la intención ya que es estimulante un ambiente en donde se enseña y aprende la literatura.
Cabe hacer la mención que ambos exponentes mencionaron experiencias personales de qué es lo que les motiva a escribir y dejaron ver que son dos personas escribientes sensibles de su vida cotidiana que simplemente le han puesto letras a sus vivencias.
El moderador comenta la pregunta de ¿si la territorialidad se podrá modificar con la literatura al ser universal? Herta Muller inicia la respuesta con la idea manifestando que los conceptos van cambiados y por tal la vida misma es la que va cambiando y en algún momento ese concepto de territorialidad cambiara tal como se modificó la idea del racismo hacia la raza judía. El sudamericano menciona en un resumen que la literatura le ha permitido vivir emocionalmente la vida y que en ´si la literatura no cambia los actos, pero sí vivifica el quehacer humano. Herta retoma la palabra y declara la literatura debe intervenir en la problemática del hombre, interviniendo en los momentos más íntimos del hombre.
Se vertieron opiniones sobre totalitarismo y dictadura en donde los cuestionados están de acuerdo en que los aspectos más importantes del hombre es manifestar sus ideas en forma escrita ya que esos son los caminos para recrear lo más válido del existir humano que los sistemas políticos olvida o reprime.
De esta forma termina la intervención de estos escritores que se puede decir expresaron sus ideas y emociones que han vivido y los conceptos que tienen y manifiestan por medio de las letras.
Read More

CONGRESO PSICOLOGIA DEL DEPORTE EN MEXICO DF


Estimados colegas:
Se realizará el Congreso de referencia en el post
objetivo:
LOS PARTICIPANTES OBTENDRÁN CONOCIMIENTOS EN PARADIGMAS DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y TÉCNICAS PEDAGÓGICAS SOBRE LAS CUALES se desarrolla la practica deL DEPORTE, y TAMBIÉN APRENDERÁN ESTRATEGIAS pRACTICAS PARA conducir sesiones de entrenamiento en forma segura y eficaz
Dirigidos a: PSICÓLOGOS, entrenadores, estudiantes y profesores de Educación Física y entrenamiento deportivo, DEPORTISTAS Y PÚBLICO en general Interesado en la planeación y el entrenamiento psicológico.
Mas información 5689-3053 --5689-1615
Creactitud: 52 43 90 92
Saludos

Read More

EL PARADIGMA DEL DEPORTE ADATADO




Les comparto un trabajo excelente de dos alumnos brillantes de la Escuela Superior de Deportes del Code y hablan sobre los paradigmas que tiene la actividad deportiva llamada "adaptada".


Es necesario cambiar la perspectiva en el deporte adaptado, se necesita modificar la perspectiva de todo lo relacionado con lo que puede ser llamado discapacidad, pues ésto sería la primer situación para las personas que lo practican, ya que de antemano los propios atletas llamados especiales, prohiben practicar la disciplina a los que son llamados "normales".


Creemos que toda persona debería poder practicar el deporte que más le guste sin importar cuando ni como lo pueda realizar y en específico, modificar las ideas fijas, para que todos realicemos las mismas actividades sin requerimiento de alguna adaptación.


Analizando lo que es el deporte adaptado y el como se prectica cualquier persona podría competir con atletas llamados convencionales sin nesecidad de excluir a alguien por discapacidad o por falta de capacidad.


Las disciplinas adaptadas creemos firmemente no deberían tener este nombre, ya que una persona convencional con el simple hecho de vendarse los ojos, amarrarse alguna mano, taparse los oidos, podría participar con aquellos que de manera natural carecen de vista, oido o algun miembro. Cualquier deporte ya sea de tiempo y marca, pelota, arte competitiva o combate son exclusivos para los especiales, ¿porqué no romper este paradigma y comenzar a cambar los reglamentos para que todo tipo de persona lo pueda practicar en las mismas condiciones físicas.


Podriamos decir que no todo es exclusivo en todas las disciplinas, es decir, se llama basquetbol de silla de ruedas y ¿porque no llamarlo basquetbol EN silla de ruedas? ya que cualquier persona que se siente en una silla de ruedas podrá participar en esta actividad. Con ésto se rompen barreras que sectorizan psiquica y fisicamente el mal llamado deporte adaptado y deporte convencional. Se llamaria deporte integrado.


Escrito por

Carlos F Gonzalez Ramirez

Jorge A Mendoza Vazquez
Read More

A TRABAJAR CON LAS EMOCIONES PARA GANAR EL DOMINGO


A trabajar con las emociones para poder ganarDomingo, 10 Julio 2011 por El Informador
Por Gustavo Zepeda Gómez
El desarrollo emocional durante la final del Mundial, ante un Estadio Azteca lleno, les puede afectar a los seleccionados si no están preparados, o si no tienen una base emocional. Más que trabajarles emociones, es plantearles objetivos, para que no se vinculen emocionalmente con la responsabilidad de ganar. Que el objetivo general lo dividan en objetivos pequeños. Deben trabajar en la concentración y en el desempeño colectivo e individual para que no les afecte.
Los muchachos ya se dieron cuenta de lo que pueden hacer. Si la estrategia del entrenador se basa en repetir emociones, el equipo corre el riesgo de caer en un bache en el cual ha caído en todo el torneo, que es del minuto 15 al 40 del primer tiempo, y esto es en base a emociones. Si el entrenador les habla más de lo que pueden hacer, más que de emociones, creo que va por buen camino. Y ese bache emocional que tienen del minuto 15 al minuto 40 se puede soslayar muy bien. Si les dice qué son capaces de hacer los jugadores
Hay que trabajar después del Mundial con estos jugadores. Que no suceda lo mismo con la generación mundialista de Perú 2005, que ya les decían niños héroes, los niños de oro, que tenían que debutar forzosamente en Primera División. Y casi toda esa generación se perdió. Recordemos que son adolescentes, jóvenes de 17 años, donde para llegar a destacar en Primera División se ocupan tres cosas: maduración física, maduración táctica y maduración psicológica. Estos chamaquitos todavía no la tienen, aunque sean campeones del mundo. Aquí es donde puede empezar un excelente proceso, y no unas excelentes alabanzas.
Doctor en Psicología del Deporte. Miembro del sistema de capacitación de la Federación Mexicana de Futbol y presidente de la academia de psicopedagogía de la Escuela Superior del Deporte del Code
Read More