La Mentalidad de Alto Rendimiento en la Adolescencia


 Lía y Mía Cueva flotan unos segundos en el aire antes de zambullirse en el agua con la precisión de un reloj suizo. Son adolescentes mexicanas, hermanas, amigas y clavadistas. En el Mundial de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la final de trampolín de 3 metros sincronizado. Pero su verdadero logro va más allá del podio. Su historia representa una respuesta viva y dinámica a una pregunta esencial que muchos entrenadores, familias y psicólogos deportivos enfrentan hoy:

La alta competencia deportiva se ha convertido en un sistema que exige precocidad. Atletas de élite emergen cada vez más jóvenes, enfrentando rutinas exigentes que demandan excelencia física, táctica, técnica y psicológica. Sin embargo, en medio de esta carrera por el rendimiento temprano, a menudo se olvida que el adolescente no es un adulto pequeño, sino un ser humano en plena formación. Su estructura psicológica está en construcción: identidad, autonomía, autoestima, propósito. Todo está en juego.

Desde la psicología del desarrollo, la adolescencia es un tiempo de crisis positiva. Las estructuras infantiles ya no sirven, y el adulto todavía no está formado. Hay un espacio de transformación donde el adolescente busca respuestas a tres grandes preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué valgo? ¿Para qué sirvo? En este marco, introducir la mentalidad de alto rendimiento puede ser una herramienta valiosa si se hace de forma ética, consciente y progresiva. Pero también puede convertirse en una carga aplastante si se impone con los códigos del adulto competitivo y resultadista, sin respetar los tiempos psicológicos de maduración.

El proyecto deportivo de Lía y Mía fue cuidadosamente planificado por un equipo interdisciplinario que entendía la diferencia entre formar campeonas y formar personas que eligen competir con grandeza. El proceso partió de una base clara: el deporte no debía sustituir la vida emocional, social ni educativa de las adolescentes. Debía integrarse a ella como un componente significativo. Este enfoque permitió que sus entrenamientos fueran exigentes pero no tóxicos. Aprendieron a convivir con la disciplina sin perder la curiosidad ni la alegría. A diferencia de muchos otros proyectos centrados en el resultado, sus entrenadores y psicólogos comprendieron que la medalla era un efecto, no una causa. Lo primero era cultivar una relación sana con el deporte, el cuerpo, el error y la victoria.

Uno de los principales errores al trabajar con adolescentes en el alto rendimiento es fomentar una identidad rígida: “soy deportista y nada más”. Esto genera un desequilibrio peligroso: si fallan en el deporte, sienten que fallan como personas.

Otro gran error es usar recompensas externas como única fuente de motivación: aplausos, fama, becas, atención mediática. Si bien estas tienen un lugar, no deben ser el motor principal. La motivación más sostenible es la que nace de dentro: el placer por mejorar, el gozo del reto, la conexión con el cuerpo.

Lía y Mía fueron guiadas para encontrar ese tipo de motivación. Se les ayudó a convertir los entrenamientos en desafíos personales, no en pruebas para complacer a otros. De esta forma, cuando fallaban, no se hundían. Y cuando ganaban, no se perdían en el ego.

La presión en el alto rendimiento es inevitable. Pero no es lo mismo vivir bajo presión que vivir oprimido. Una de las competencias más importantes que desarrollaron fue la regulación emocional: aprender a respirar, soltar, observar sus pensamientos sin dejarse arrastrar por ellos.

En su entrenamiento mental, se les enseñó a vivir cada competencia como una oportunidad, no como un examen. A reconocer el nerviosismo como parte del juego, no como un signo de debilidad. Y sobre todo, a poner los resultados en perspectiva: un día malo no destruye su valor, ni un triunfo las convierte en invencibles.

El alto rendimiento en adolescentes no es una utopía ni una amenaza en sí mismo. Todo depende de cómo se transita. No se trata de bajar la exigencia, sino de elevar el nivel de conciencia. De entender que el cuerpo de un atleta puede rendir al máximo sin que su mente se rompa. De asumir que un deportista adolescente no está terminando su camino, sino apenas comenzando.

Lía y Mía Cueva demostraron en Singapur que se puede volar alto sin perder el alma en el intento. Su medalla de bronce no es solo un logro deportivo: es una lección ética, pedagógica y psicológica. Nos recuerda que el verdadero salto es interno: se trata de crecer, competir y aprender sin dejar de ser humanos.

Read More

Benjamin Gil, Una Mentalidad Enorme


 

Cuando pensamos en figuras emblemáticas del béisbol mexicano, el nombre de Benjamín “Benji” Gil surge con fuerza. No solo por sus logros, sino por la historia que hay detrás de cada jugada, cada temporada y cada título. Para entender su grandeza en el deporte, es necesario asomarnos no solo a su habilidad con el bate o el guante, sino a la mente que lo acompañó durante más de dos décadas en la élite.

Desde joven, Benji no solo fue un jugador talentoso, sino alguien que sabía que el béisbol era más que un juego físico. Sabía que el verdadero desafío estaba en el equilibrio mental, en mantener la motivación día tras día, año tras año. La larga travesía de 21 años en el béisbol profesional no se sostiene solo con fuerza o destreza, sino con una resiliencia que se forja en el fuego de la adversidad. No hay carrera sin obstáculos: lesiones, derrotas inesperadas, cambios de equipo y la constante presión de rendir en escenarios donde el mínimo error puede costar caro.

Pero Gil encontró en esos retos una fuente de aprendizaje. Su mente, entrenada para recuperarse y adaptarse, construyó un camino donde cada dificultad era un peldaño para crecer. Su motivación no dependía exclusivamente de premios o reconocimientos, sino de una pasión intrínseca por ser mejor que ayer, por alcanzar la excelencia, sin importar las circunstancias. Esa fuerza interna lo llevó a ganar cuatro campeonatos en la Liga Mexicana del Pacífico, títulos en la Liga Mexicana de Béisbol y dos coronas en la prestigiosa Serie del Caribe.

El paso de los años trajo consigo un nuevo rol: de jugador a manager. Aquí, la psicología del deporte se manifiesta en otra dimensión. Gil comprendió que liderar un equipo no es solo dictar estrategias, sino inspirar, conectar y motivar. Como mánager, su éxito radica en su habilidad para comprender a sus jugadores, para manejar las emociones colectivas y crear un ambiente donde la confianza y la cohesión son la base del triunfo.

Dirigir a la selección mexicana en el Clásico Mundial de Béisbol representa un desafío inmenso, no solo técnico, sino emocional. Bajo el reflector internacional, con millones de expectativas, mantener la calma, tomar decisiones acertadas y contagiar seguridad es tarea de un líder con una fortaleza mental excepcional. Benji Gil encarna ese tipo de líder, capaz de transformar la presión en energía positiva, y el miedo en oportunidad.

Más allá de las estadísticas, lo que define a Gil es su capacidad para regular sus emociones, para no dejar que la ansiedad o la frustración dominen su juego. Esa estabilidad emocional se transmite a su equipo, generando un efecto multiplicador que fortalece la mentalidad ganadora colectiva.

Finalmente, la historia de Benjamín Gil es una lección viva de cómo el deporte exige más que talento físico. Requiere una mente entrenada para la perseverancia, el liderazgo y la autorregulación. Es la combinación de estas cualidades psicológicas la que ha forjado su legado, convirtiéndolo no solo en un campeón dentro del diamante, sino en un referente inspirador para todas las generaciones que sueñan con triunfar en el béisbol y en la vida.

Read More

La Psicología del Puntero en un Equipo de Ciclismo de Ruta


 El ciclismo de ruta no es solo una prueba de resistencia física, sino un arte colectivo que combina estrategia, sacrificio y precisión mental. Dentro de la estructura de un equipo ciclista, el puntero —también conocido como líder de carrera o “capitán de ruta”— representa la figura clave, alrededor de la cual gira la estrategia del equipo. Más allá de su capacidad atlética, el puntero necesita dominar habilidades psicológicas altamente sofisticadas: autoconfianza inquebrantable, gestión emocional en momentos límite, liderazgo por influencia, tolerancia a la presión, y pensamiento estratégico en tiempo real. Este ensayo explora estas dimensiones psicológicas que construyen al puntero como figura mentalmente dominante en un deporte altamente colectivo y competitivo.

El puntero no siempre es el más rápido en un sprint ni el más explosivo en la montaña, sino el más inteligente psicológicamente en la toma de decisiones durante la carrera. Es quien entiende el ritmo, interpreta las condiciones del pelotón y visualiza los escenarios futuros en medio de la fatiga extrema. Esta anticipación estratégica requiere pensamiento flexible y una alta capacidad para procesar información bajo estrés, habilidades que la psicología del alto rendimiento entrena mediante técnicas de visualización, simulaciones de carrera, toma de decisiones en segundos y tolerancia a la ambigüedad.

La figura del puntero es la del líder silencioso, que debe demostrar fortaleza interna incluso cuando su cuerpo clama por detenerse. Su seguridad no solo le sirve a él, sino que se proyecta hacia el resto del equipo, que se motiva al ver a su líder firme en su objetivo. En psicología del deporte, esta autoconfianza se cultiva mediante el entrenamiento mental, la autoafirmación, la gestión del diálogo interno y el desarrollo de una identidad mental fuerte que no depende de los resultados sino del proceso.

Además, el puntero debe tener una capacidad superior para regular sus emociones. Saber cuándo atacar, cuándo contenerse, cuándo delegar, cuándo resistir la provocación de un rival, requiere más que piernas: requiere un dominio emocional aprendido. La técnica de mindfulness competitivo y el control de la respiración ayudan a mantener la mente centrada en el presente, sin que el miedo al fracaso o el deseo de gloria nublen el juicio.

En el ciclismo de ruta, el puntero no gana solo: necesita del gregario que le corta el viento, del compañero que va por agua, y del director técnico que da instrucciones. El puntero exitoso no impone su liderazgo; lo construye mediante la confianza mutua, la empatía táctica y la visión compartida del objetivo. En este sentido, su liderazgo se parece más al del director de orquesta que al del general militar.

 El puntero debe conocer a su equipo no solo físicamente, sino emocionalmente. Saber quién responde bien bajo presión, quién necesita un grito motivador, y quién se derrumba con el mínimo contratiempo. Esta inteligencia interpersonal es esencial, y se entrena con sesiones grupales de cohesión, comunicación no verbal y simulaciones bajo presión psicológica.

Pese a estar rodeado, el puntero también experimenta la soledad del liderazgo, especialmente en momentos donde debe decidir sin consultar, o sacrificar una victoria personal por el bien del equipo. En estos momentos, emerge una dimensión ética y psicológica: el sentido del deber por encima del ego. Esta dimensión está profundamente ligada al concepto de madurez deportiva y al desarrollo de una visión trascendente de su papel en el equipo.

Ser puntero en un equipo de ciclismo de ruta es ser un estratega, un líder emocional y un ejecutor bajo presión. Su mente es su arma más poderosa. La psicología del puntero no solo se entrena en el gimnasio o sobre la bicicleta, sino en el silencio de la visualización, en la práctica de la autorregulación, en el cultivo de relaciones humanas sólidas y en la capacidad de tomar decisiones éticas bajo fuego. El ciclismo, como la vida, premia a quien sabe mantenerse firme en la incertidumbre. Y es allí donde el puntero se hace leyenda.

Read More